el búho en radio

EL BÚHO EN RADIO SÁBADOS DE 12 A 13
AM 1010 ONDA LATINA


lunes, 18 de marzo de 2013

DÍA DE ZARZUELA- TEATRO EMPIRE



Hemos concurrido a escuchar la zarzuela EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS. Zarzuela cómica en 3 actos situada en la época de Carlos III, en la ciudad de Lavapiés,  adaptada para solo de piano como acompañamiento  y una pareja de baile. Lara y Barbieri, compusieron muchas zarzuelas juntos y separados. Lamparilla (tenor) es un personaje controvertido y contrario al gobierno actual y a cualquier otro que naciese  que es capaz de arrastrar a la juventud para cambiar su estado de vida. Va preso y es liberado por ser Barbero de los soldados. Paloma (soprano) tiene un taller de costura que es el lugar donde se arma la conspiración y desde donde, disfrazados, salen a buscar la victoria. Entre arias, duetos, tercetos y cuartetos, se va compilando una zarzuela uniforme. Con los tres personajes centrales, que incluye a la Marquesita Estrella (Mezzosoprano) con sus amores, acabamos los espectadores, filosofando y trasladando su contenido a la época actual y avatares de España.

ESTARÁ PUESTA EN ESCENA LOS DOS RESTANTES DOMINGOS DE MARZO
A LAS 16.30 HS.

miércoles, 20 de febrero de 2013

SONRISA, RISA Y CARCAJADA


Un desprevenido lector podría llegar a interpretar que el presente título está referido, al humor de Groucho Marx, algún chiste compartido entre amigos o a esos bloopers de Benny Hill. Entender también una narración de Luis Landriscina, los insólitos de los programas de Tinelli o una carcajada provocada por los Midachi.
Si es así, El Búho aprovecha para recordarles esa frase famosa de Groucho, que con habano en mano todavía lo recordamos diciendo: «Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: Un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna…».
En verdad el titular remite a una de las actividades que conformarán la III Jornada «CURAR POR EL ARTE», que tendrá lugar el  19 de octubre de 2012, desde las 9 hasta las 20 en el Salón de Exposiciones de la Legislatura Porteña, Perú 160, subsuelo, con entrada libre y gratuita, organizada como siempre por la Federación del Arte y la Cultura de la República Argentina - FACRA.

Este rico evento por sus particularidades y contenidos, está dirigido al público en general y en particular a educadores, estudiantes, agentes de la salud, artistas, escritores, gestores culturales, miembros de asociaciones civiles y fundaciones.
La historia de estas jornadas ha tenido origen en el año 2010. Éstas en su primer versión, cerraron con una exposición magistral del Psicólogo Social Alfredo Moffat, de larga trayectoria educativa y de compromiso a favor de la sociedad. Cabe recordar que el mismo fue el fundador de La Cooperanza en el Hospital Borda, de allí nació la emisora «La Colifata»; luego funda el Bancadero por donde ya pasaron más de 40.000 personas  y «Las Oyitas» comedores que alternan con música, juegos y teatro espontáneo. La salud y el arte tienen una larga tradición, que es receptada por la FACRA en el convencimiento de creer con firmeza en los efectos curativos del arte, en problemáticas físicas, mentales, sociales y educativas.

La construcción colectiva que marca a Curar por el Arte, está compuesta por numerosos agentes culturales actores y emisores de experiencias adquiridas en talleres autogestivos  y del otro los receptores compuestos por los sectores ya indicados, a los que hay que agregar familiares de individuos con problemáticas de distinto tipo. Como una intermediaria, una facilitadora del conocimiento mutuo entre las partes, se encuentra la FACRA.

Todo se resume en un gran compromiso, con el aditamento del arte el que articula a favor de los demás, del mejoramiento de la calidad de vida de los necesitados de ayuda. En esa persistencia de seguir trajinando caminos de bienestar está la joven y pujante FEDERACIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Con el fin de que los lectores tengan un panorama de las mesas y talleres del evento se acerca el Programa de «Curar por el Arte» del corriente año.
   facra.arteycultura@gmail.com


PRILIDIANO PUEYRREDÓN


Hijo de María Calixta Tellechea y Caviedes y de Juan Martín de Pueyrredón, ex Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, nace en Buenos Aires y pasa sus primeros años entre la chacra de la familia en San Isidro y su casa en la ciudad. Estudia en el Colegio de la Independencia hasta 1834. En 1835, al obtener Juan Manuel de Rosas la suma del poder público, la familia parte a Francia, donde Prilidiano completa su formación. Luego de una estadía en Río de Janeiro entre 1841 y 1844, vuelve allí a formarse como ingeniero en la École Polytechnique de París.
Al regresar a Buenos Aires a fines de 1849, domina ya el oficio de pintor, como sugiere el retrato de Manuelita Rosas realizado apenas un año después. La obra es un encargo hecho por un grupo de ciudadanos para honrar a la hija del Restaurador, y tanto la pose como la vestimenta de la modelo fueron decididas por una comisión formada ad hoc para velar por que la imagen fuera adecuada “a la moral y al rango” de la retratada. Por la misma época Pueyrredón diseña los planos de la quinta de su amigo Miguel J. Azcuénaga, base de la actual residencia presidencial de Olivos, que comienza a construirse en 1853.
Fallecido su padre en 1851, el artista retorna a Europa con su madre y se instala en Cádiz. En 1854 vuelve a Buenos Aires a bordo del vapor inglés Great Western, dejando en España a una mujer y una hija a las que no volvería a ver. 
En Buenos Aires es contratado como ingeniero por el gobierno que, según las palabras que dirige en una carta a su familia, le confía por esa época “casi todas las obras públicas que se van a hacer”. En efecto, en 1856 el Concejo Municipal le encarga el embellecimiento de la Plaza de la Victoria y la restauración y ampliación de la Pirámide de Mayo, a la que se agregan cinco estatuas realizadas por Joseph Dubourdieu. Pueyrredón proyecta, además, muchas otras mejoras en la ciudad, como la ampliación del Paseo Guardia Nacional, la construcción de puentes y canales para la salida de aguas, la construcción de una penitenciaría para mujeres y niños y la de una nueva Casa de Gobierno donde se encontraba el Fuerte. Algunos de esos proyectos nunca se llevaron a cabo.
En 1857 obtiene un cargo municipal, al que renuncia al poco tiempo. Un año más tarde encabeza una comisión designada para organizar una exposición de pintura, aunque renuncia a la misma en 1859, luego de haber sido criticado en la prensa por su inoperancia. Los años transcurridos entre esa fecha y 1866 son los más importantes para el desarrollo de su obra pictórica, que abarca desde retratos de la elite local hasta desnudos, paisajes, escenas costumbristas y algunas pocas obras de tema histórico.
Además de pinturas al óleo, Pueyrredón realiza algunas litografías en el taller de Augusto Clairaux y expone en más de una ocasión en el almacén naval de Fusoni Hnos. Hacia fines de los años 60 su salud comienza a declinar a causa de la diabetes y, debilitado de modo progresivo por la dolencia, remata sus bienes y espera la muerte. 

foto: 
Un alto en la pulpería - Oleo sobre madera - 24x32,6 - Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires

Fallece el 3 de noviembre de 1870 en la quinta “Santa Calixta”, en las barrancas del Socorro.

SILVIA PASTRANA - SELECCIÓN DE POEMAS

ilustración Ileana Andrea  Gómez Gavinoser
Mientras toma el desayuno
la naranja baila
en su casa de vidrio.
Llueven pedacitos de gajos
sobre el blanco mantel
el sol cabe en el sorbete,
el sol es la contracara 
de la manteca derretida
sobre la rebanada de pan
Cuando los sabores desaparecen
bajo la lluvia matutina,
trozos de rayos
se esparcen como migas de papel 
poema del libro inédito
«frasquito de caramelo»


sentada a la vera de la ropa sucia
me desheredo de todos los bienes
la vida no es solidaria
se deshilacha todos los días
por el piso ruedan
en absoluta calma
los fantasmas

poema del libro: 
Piedritas
Ediciones La Guillotina, 2011


Quién es quién antes de
la primera caricia / a tientas 
es  un manojo de brazas
El hueco de la cama se amolda
Los cuerpos marcan / figuras
montadas / desmontadas del pedestal
La brisa acompaña los silencios
El cigarrillo se fuma (solo)
La invasión comienza
El humo se mezcla /el aire no


poema del libro: 
La Cama Vacía, 
Ediciones La Guillotina, 2011

Jamás estuve allí


La sombra

no es de mi cuerpo


De quién es,

entonces,

el hombro de los árboles.





******

Mar o incendio



  Alguien piensa que,



  en esos abismos,



  nos aguardan



  las voces más hondas



  de la salvación



poemas del libro: Azu(lejos), Ediciones La Guillotina, 2005

6
La noche está sentada sobre las piedras: nuestros cuerpos desaparecen del arrecife Ella está aquí urde las trampas Nos recorta el apareo Esparce nuestra comida Dibuja de un solo trazo el enigma fatal del silencio Aquí está la noche Fíjate, te dije, nos devora como las insolentes aguas devoran los grises de nuestros ojos en despedida La noche está sentada sobre las piedras. En esta habitación, nuestros cuerpos blandos y exprimidos, graznan como pájaros heridos que deshacen el atardecer y se deshacen.

poema del libro zafiro I Publicación artesanal de SProducciones, 26 de diciembre de 2002



XIII

Mañana será día de pesca, dijo el viejo práctico Las aves volarán de popa a proa, pensé En verdad, creí que cargarían sobre sus alones la red que atrapa la carne para saciar el hambre Sabes: no hay remedio para el hambre No hay salvavidas para los cuerpos que buscan sus delfines de buenos augurios en la aguada Mañana: no hoy Nunca hoy Mañana descubriremos los pertrechos que socavaron la playa de las buenas intenciones Mañana las paredes de este castillo se transformarán en puentes levadizos de antiguas epopeyas Mañana será día de pesca Él lo dijo Es que no hay remedio para aplacar el hambre Es que ya no quedan carnadas en los aparejos gastados por el mar

poema del libro zafiro II Publicación artesanal de SProducciones, 26 de diciembre de 2002


ELLA ME ELIGIÓ A MÍ



Por C.Z. (REPORTAJE)
Por qué eligió la poesía para expresarse?
No sé si elegí la poesía o ella me eligió a mí. Siempre digo que, cuando mi madre me llevó a una librería de la Av. De Mayo y me dio a elegir, elegí un libro que, abierto, estaba escrito con forma de poema. Por entonces, tenía seis años, ni siquiera sabía lo que era eso. El libro elegido fue LA DIVINA COMEDIA. Indescifrable. Ya un poco más adelante, y con pocas nociones de poesía, aparecieron libros encuadernados por mi madre. Bécquer, sobre todo. Y quién no se enamora de él. Me enamoré tanto, que encerrada «estudiando» (en apariencias), brotaban rimas en los cuadernos. Creo que fue una pasión. Así surgió a pesar de las maestras que decían que no podía escribir la composición tema… (todos sabemos qué tema es). Cuadernos y cuadernos. Obras de teatro en verso. Etc. 

Desde que fuentes alimenta al poema?
Indudablemente son muchas las fuentes. Las lecturas, que no necesariamente tienen que ser de poesía; lo cotidiano; tener el título de un libro y proyectarlo en la imaginación sin escribirlo; no pensar en nada (aunque no sea cierto) mientras se espera en un bar; tener un block en blanco; encontrar una voz que martillea los oídos para comen-zar la ceremonia de escritura; anotar párrafos de los textos leídos aunque no sean usados.  En mi caso, también puede ser una pintura o la música. Estudié esas artes mayores y creo, que cada día, las sigo estudiando.

Puede afirmarse que la poesía de Silvia Pastrana aborda los mundos interiores?
Mi poesía aborda el mundo interior y gira alrededor del mundo exterior. Es un choque de interpretaciones que busca la verdad y se va sucediendo a través de todos los libros. Podría decirse, que va nombrando y enumerando situaciones que se ramifican. Es experimentar la experiencia y si  no la hay, iniciar la bús-queda rompiendo las estructuras del len-guaje. 

Qué rasgos la caracterizan?.
Los rasgos que caracterizan mi poesía, por ejemplo y tomando a Heidegger, es «la percepción de lo conocido», lo familiar, fragmentarlo y dejarlo en este mundo que vivimos. Me gusta jugar con las palabras y los temas, existir y no existir (no por estar ausente) se sitúan en el mismo escalón. Si bien la poesía es inasible, difícil de explicar, entiendo que mi voz parte de las negaciones para alcanzar las afirmaciones. Mis últimos libros, y no es por economizar espacios o silencios, dan cuenta de una necesidad de aclarar el mundo interior que surge de la pregunta anterior. La soledad, el amor, la ausencia, la luz, las piedras, el fuego, el agua, son imágenes fuertes de esas estructuras que hacen vivir pero morir a la vez. En cierta forma, la palabra está para eso. Y otro rasgo esencial es la forma. De qué manera se pueden plasmar todos los silencios que voy dejando fuera del poema escrito.  

Hay algún ensayo, una novela, una serie de cuentos u otro libro de poemas próximos a salir a la luz?
Es difícil contestar esta pregunta. Los pendientes son muchos y acosan. Pero de algo estoy segura, entre ellos no está ningún libro de cuentos. Es una asignatura pendiente, si bien, hay uno por ahí en el libro de las cosas olvidadas por lo lejano en el tiempo. Novelas hay dos. Una es policial y la otra, es un enfrentamiento entre dos poderosas mujeres escritoras que admiro profundamente. Por ello, esta última, es la que tiene más probabilidades de ser corregida. Poesía por ahora no, pero sí. Estamos trabajando poemas para niños. Pero viene lento este proceso. La suerte es que el título del libro está y eso ayuda a comprometerse con el tema. Junto con este libro hay en proceso un libro de crónicas. Las crónicas me resultan un tanto divertidas y ese es el punto. Ironizar con humor negro de lo cotidiano. En cuanto al ensayo también puede decirse que algo hay. Pero aquí, el tema nada tiene que ver con la literatura sino con la historia de los pueblos originarios, aunque, un roce con ella, tal vez tenga. No avizoro nada más por ahora.  

breve biografía de SILVIA PASTRANA
Silvia Pastrana, Nació en 1952 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es Profesora y periodista. 
Ha recibido 13 premios por su obra. 
Sus poemas han sido recopilados  en Antologías, Diarios Nacionales y Extranjeros. 
Dicta seminarios sobre Poesía de los Pueblos Originarios de América. 
Es Presidente de APOA -Asociación de Poetas Argentinos y Miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Poesía «La Guillotina». Además es letrista del tango «encajes y medias negras».
Tiene a su cargo el taller de Poesía de Biblioteca Almafuerte de Villa Raffo y el Taller de Poesía «La Llama Doble».

Publicó: El Dolor de los Silencios o el Eco de los Sonidos (en dos Edicio-nes(una bilingüe), 1993 y 2001; Zafiro I y II, 2002; Azu(lejos), 2005; Hueso de Durazno, Piedritas y La Cama Vacía; 2011; Máscaras, 2007 (Plaqueta). En el campo audiovisual tiene dos video-poemas: Vuelo Final, (2006) y Ciudad Pez.(2008)  

silvia.pastrana@gmail.com
http://silviapastrana.blogspot.com/




Ramiro Maxes


(Neuquén- 1990-)
En un tren que se dirige a Claromecó
alguien
pronuncia una consigna racista
4 manos se alzan, y toda una fila de asientos da vuelta su cabeza
un ama de casa, increpa en nombre de la memoria de algunos antepasados recientes
al agitador, que por su parte se excusa, diciendo que tiene hepatitis y que nunca
                                        viajó en helicóptero.
Una nena se larga a llorar y grita desconsolada, que va a morir de cáncer y no la van a sepultar
porque ella nació por cesárea.

«Esta colección de imágenes, vas a ver
Si me conectas un proyector a la cabeza.»
Me dijo, mientras se sonaba la nariz
  un arquitecto recién recibido
de la joven universidad de Lanús,
Cuando comíamos cordero tierno, bajo la sombra recta como el álamo que la produce
En Chos Malal,